

Vicedo, J. (Ed). (2004). El Conde Lucanor. Colección Aljibe Nuevo.
El Conde Lucanor es una obra narrativa escrita por Don Juan Manuel y formada por cincuenta y un cuentos. De estos cincuenta y un cuentos, he podido hacer un análisis de los cinco que más me han gustado, mostrando lo que reflejan desde mi punto de vista.
CUENTO I- LO QUE SUCEDIÓ A UN REY Y A UN MINISTRO SUYO

En este primer cuento del libro, un Rey pone a prueba a su ministro, pues otros lo acusan por querer arrebatar el trono. El rey decide abandonar el reino y ofrecer todo el poder al ministro. Es aquí donde se comprueba la lealtad del ministro, pues para el ministro lo mas importante es poder acompañar al rey en todo lo necesario. Sin ninguna duda, este primer cuento es una gran lección de honestidad frente a la tentación del poder. Es un cuento que demuestra como la confianza se demuestra en los momentos difíciles.
CUENTO IV- LO QUE, AL MORIRSE, DIJO UN GENOVÉS A SU ALMA
En este cuarto cuento, el Conde Lucanor le cuenta a Patronio la historia de un genovés adinerado, que se encontraba muy enfermo, tanto que estaba llegando a sus últimos momentos de vida. El genovés decide hablar con su alma, pues no entiende que, teniendo mujer, hijos, amigos e incluso muchas riquezas, el alma vaya a abandonar el cuerpo. El contraste entre el cuerpo y el alma me parece estar muy bien planteado. El Conde le pide consejo a Patronio, y Patronio cuenta una historia perfecta para reflejar que todos tenemos algo super valioso que, tarde o temprano, acabara (la vida), y que no importan todas las riquezas que tengamos, porque nosotros no decidimos cuando llega nuestra hora. Patronio usa esa historia para decirle al Conde que no debe arriesgar todo por una empresa dudosa.
CUENTO V- LO QUE, AL MORIRSE, DIJO UN GENOVÉS A SU ALMA
El cuento numero 5 me pareció muy similar al 4, pues cuentan con una estructura muy similar, en la que el Conde Lucanor pide consejo a Patronio, y este se lo da con otra historia, al igual que en el cuento anterior. Patronio cuenta la historia de un cuervo y una zorra. El cuervo consigue un trozo de queso para comer, y la zorra comienza a alabarle para que el cuervo soltase el queso al intentar contestarle. Me llama mucho la atención algo que dice Patronio, y es que, aunque muchas veces haya gente que te diga verdades, lo único que tratan de hacer es engañarte para producir males. Vuelve a llamarme la atención la forma en que Patronio transmite las cosas, ya que hay un hombre que trata de engañar al Conde a través de verdades.
CUENTO VII- LO QUE SUCEDIÓ A UNA MUJER QUE SE LLAMABA DOÑA TRUHANA
En esta ocasión, Patronio cuenta la historia de Truhana, una mujer que imaginaba poder tener una vida llena de riquezas y beneficios gracias a la venta de una olla de miel. Truhana va camino del mercado con la intención de vender esa olla, y se emociona tanto con la fantasía que había imaginado, que se da un golpe y la olla se rompe. Patronio vuelve a hacer referencia con una historia, ya que esta vez, el Conde Lucanor habla sobre un negocio que le han propuesto para poder ganar un montón de beneficios. Este cuento me parece una advertencia clara de como no dejarse llevar por la imaginación. Muchas personas viven su vida haciendo planes en su imaginación. La historia deja una clara lección en todas las personas, pues no hay que tener todo planeado dependiendo de algo que aun no ha sucedido.
Este cuento me recordó en gran parte al refrán "del dicho al hecho hay mucho trecho"
CUENTO XVI-LA RESPUESTA QUE LE DIO EL CONDE FERNAN GONZÁLEZ A NUÑO LAÍNEZ, SU PARIENTE
En esta ocasión, se muestra el cansancio y el desanimo del Conde Lucanor, el cual quiere retirarse para dedicarse exclusivamente a la caza, para evadirse de sus problemas y tener una vida más tranquila. Es entonces cuando entra Patronio con sus encantadoras historias una vez más, en esta ocasión, con la historia de Fernán González, quien también tenia deseo de retirarse y descansar, pero no puede, ya que el reino esta rodeado de enemigos debido a la guerra. Fernán no podía retirarse, ya que su vida estaba en juego, y prefería ser recordado por su valentía en lugar de buscar una vida cómoda y sin complicaciones. El cuento de nuevo vuelve a tener mucha razón. Me recuerda en muchos aspectos a la vida cotidiana. Seguramente muchos de nosotros sentimos desanimo y muy pocas ganas de hacer nuestros deberes u obligaciones en algunos días, pero no podemos renunciar a ello, ya que es una responsabilidad que debemos cumplir.
OPINIÓN PERSONAL
De todos los cuentos leídos, el que más me ha gustado ha sido el Cuento XVI. Este relato refleja de forma muy clara cómo muchas personas, en determinados momentos de la vida, pueden sentirse desanimadas o cansadas por las responsabilidades que han asumido. Sin embargo, también transmite que, a pesar de ese cansancio, es importante seguir adelante, porque hay cosas que no se hacen solo por gusto, sino porque forman parte del deber que uno ha asumido.
Por otro lado, el cuento que menos me ha gustado ha sido el Cuento IV. No porque sea un mal cuento, ya que también contiene una enseñanza valiosa, sino porque transmite una visión bastante triste de la vida. Es cierto que nos recuerda una verdad inevitable: todo se acaba, tengas mucho o tengas poco, y lo más importante: la muerte no depende de lo que poseas. Aunque la lección es profunda y realista, el tono general del cuento es algo sombrío, y por eso no me ha resultado tan agradable de leer. Aun así, reconozco que deja un mensaje importante.
RELECTURA
Recuerdo haber trabajado este conjunto de libros durante la etapa secundaria, aunque ahora, con la relectura, he podido disfrutarlo y entenderlo mejor. Creo que al tener más edad y ser algo más maduro he podido comprender mejor las cosas que cuenta Patronio y su significado.
¿QUÉ CAMBIARÍA?
Sinceramente, no creo que tenga sentido cambiar nada de estos cuentos. Son obras tradicionales, escritas en una época muy distinta a la nuestra y con la intención de enseñar a través de relatos breves.
Cada cuento refleja diferentes preocupaciones y cuenta enseñanzas sin perder el tono narrativo. Por eso, aunque algunos cuentos puedan parecer complicados de entender, forman parte de una tradición que merece ser leída tal como fue concebida.